jueves, 17 de julio de 2014




MODELO GAVILÁN 2.0

UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PARA MANEJAR INFORMACIÓN (CMI)

Descargue este documento en formato PDF (98 KB; 4 páginas)
(http://www.eduteka.org/pdfdir/ModeloGavilan.php)

Conciente de la importancia del tema de la CMI, una de las habilidades indispensables para el Siglo XXI en la Educación Básica y Media, la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU) comenzó hace algún tiempo a implementar procesos de solución de problemas de información en tres Instituciones Educativas (IE) de la ciudad de Cali. Utilizó como guía los Modelos“Big6” y OSLA y se concentró en el uso efectivo de Internet como principal fuente de información.
Aunque inicialmente estos Modelos fueron útiles para estructurar actividades de solución de problemas de información que siguieran un orden lógico y para generar algunas estrategias didácticas para llevarlas a cabo efectivamente, con frecuencia se presentaron en el aula problemas prácticos que se debían atender. Por ejemplo:
  • Dudas por parte del docente sobre cómo utilizar el Modelo y cómo plantear adecuadamente un problema de información con miras a solucionarlo.
  • Dificultades para lograr que los estudiantes evaluaran críticamente las fuentes de información y desarrollaran criterios para ello. Así mismo, evitar que al buscar, se conformaran con las primeras páginas Web que encontrara el motor de búsqueda.
  • Inconvenientes para evitar que los estudiantes “copiaran y pegaran” la información, en lugar de que la leyeran y analizaran.
  • Dificultades para manejar adecuadamente el tiempo disponible para la investigación.
  • Obstáculos para supervisar y evaluar cada una de las partes del proceso de investigación.
  • Y especialmente, se observaba que en muchos casos se resolvía el problema de información pero no se desarrollaba la competencia (CMI)
Estas dificultades evidenciaron la necesidad de un Modelo que explicitará con mayor detalle qué debe hacer el estudiante durante cada uno de sus pasos y definiera estrategias didácticas adecuadas para solucionarlas y para garantizar el desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes que conforman la CMI.
Por estas razones, la FGPU decidió construir un Modelo propio que además de ofrecer orientación para resolver efectivamente Problemas de Información, como lo hacen otros Modelos, tuviera como uno de sus propósitos principales ayudar al docente a diseñar y ejecutar actividades de clase conducentes a desarrollar adecuadamente la CMI.
Para lograrlo, se definieron cuatro Pasos fundamentales, cada uno con una serie de subpasos que explicitan las acciones específicas que deben realizar los estudiantes para ejecutarlos de la mejor manera. Como producto de este esfuerzo surgió el Modelo Gavilán [1].
Los cuatro Pasos del Modelo hacen referencia a procesos fundamentales que están presentes en cualquier proceso de investigación, y que, con uno u otro nombre, son comunes a todos los Modelos consultados.
principal
Los Pasos señalan y atienden una capacidad general que el estudiante debe alcanzar, y los subpasos, los conocimientos y habilidades que se deben poner en práctica como requisito para desarrollarla.
El Modelo Gavilán es el siguiente:

PASO 1: DEFINIR EL PROBLEMA DE INFORMACIÓN Y QUÉ SE NECESITA INDAGAR PARA RESOLVERLO

  • Subpaso 1a: Plantear una Pregunta Inicial
  • Subpaso 1b: Analizar la Pregunta Inicial
  • Subpaso 1c: Construir un Plan de Investigación
  • Subpaso 1d: Formular Preguntas Secundarias
  • Subpaso 1e: Evaluación del Paso 1

PASO 2: BUSCAR Y EVALUAR FUENTES DE INFORMACIÓN

  • Subpaso 2a: Identificar y seleccionar las fuentes de información más adecuadas
  • Subpaso 2b: Acceder a las fuentes de información seleccionadas
  • Subpaso 2c: Evaluar las fuentes encontradas
  • Subpaso 2d: Evaluación Paso 2

PASO 3: ANALIZAR LA INFORMACIÓN

  • Subpaso 3a: Elegir la información más adecuada para resolver las Preguntas Secundarias
  • Subpaso 3b: Leer, entender, comparar, y evaluar la información seleccionada
  • Subpaso 3c: Responder las Preguntas Secundarias
  • Subpaso 3d: Evaluación Paso 3

PASO 4: SINTETIZAR LA INFORMACIÓN Y UTILIZARLA

  • Subpaso 4a: Resolver la Pregunta Inicial
  • Subpaso 4b: Elaborar un producto concreto
  • Subpaso 4c: Comunicar los resultados de la investigación
  • Subpaso 4d: Evaluación del Paso 4 y del Proceso

A diferencia de otros Modelos como el “Big 6” y el “Ciclo de Investigación”, el anterior no propone, como paso final una evaluación única, en la cual se miran en retrospectiva todos los pasos anteriores. Propone además subpasos de evaluación al completar cada uno de los Pasos, pues en cada uno de ellos se desarrollan conocimientos, habilidades y actitudes diferentes, que se deben orientar y retroalimentar por separado, sin menoscabar la interdependencia lógica que existe entre un Paso y otro.
Concebir el Modelo como un conjunto de habilidades que pueden evaluarse por separado, permite al docente estructurar actividades cortas enfocadas al desarrollo de una habilidad específica propia de uno de los subpasos o de las habilidades implicadas en todo un Paso. De este modo, el Modelo puede trabajarse en el aula de diversas maneras y no solamente mediante ejercicios que requieran realizar todos los pasos consecutivamente.
Por otra parte, la primera versión del Modelo Gavilán se publicó acompañada de una Metodología específica que compilaba una serie de estrategias didácticas para trabajarlo en el aula, asegurando el desarrollo de la CMI y la solución de los problemas prácticos que se habían observado al aplicar otros modelos. Estas estrategias se diseñaron para plantear, controlar y evaluar de manera sencilla el proceso. Por esta razón, la mayoría de ellas cuentan con diversas herramientas como Plantillas (4), Listas de verificación (2), Organizadores gráficos (2) y Listados de criterios (2), que exigen al estudiante registrar cada una de sus acciones, clarificar conceptos, organizar sus ideas, justificar por escrito sus decisiones, aplicar conocimientos y habilidades y hacer una reflexión conciente sobre lo que está haciendo. Además, permiten optimizar el tiempo disponible, sin sacrificar la calidad formativa de la actividad. A todo lo anterior se le llamó Metodología Gavilán (PDF).
Es necesario aclarar que las estrategias didácticas que conforman la Metodología Gavilán, se generaron especialmente para el desarrollo adecuado de investigaciones en las cuales la fuente de información principal es Internet, aunque pueden adaptarse a otros casos si así se requiere.

MODELO GAVILÁN 2.0

Durante los meses posteriores a la publicación de la primera versión del Modelo y la Metodología Gavilán, la FGPU capacitó en estos temas a 25 docentes pertenecientes a las tres instituciones educativas de la ciudad de Cali donde se había trabajado el tema de la CMI con los Modelos “Big 6” y OSLA. Lo anterior con el objeto de darles a conocer la propuesta y recibir retroalimentación de su parte.
Adicionalmente, se trabajaron los Pasos 1 y 2 del Modelo en el grado 9° de básica secundaria de una de estas tres instituciones (Corporación Educativa Popular Liceo de la Amistad), siguiendo las estrategias didácticas de la Metodología Gavilán. El grado estaba compuesto por dos grupos y uno de ellos estuvo a cargo de la docente de Informática de la institución (previamente capacitada) y el otro de un miembro de la Fundación. El objetivo era llevar la propuesta a la práctica y comparar la experiencia en el aula entre la experiencia de un docente en práctica, externo a la Fundación y de un miembro de esta.
Lo anterior se realizó durante 32 sesiones de 45 minutos cada una como parte de la clase de Informática, tiempo este destinado a cubrir el componente de CMI dentro del Currículo de esa asignatura.
A partir de esta experiencia directa con los estudiantes de ese colegio y los comentarios recibidos por parte de los otros docentes que participaron en las capacitaciones, se decidió refinar la propuesta y publicar esta segunda versión del Modelo. Las novedades son las siguientes:
  • Al trabajar el Modelo en el aula, se hizo evidente que su enseñanza y la adquisición de habilidades en CMI por parte de los estudiantes se facilitaría considerablemente, si se trabajaran previamente algunos conceptos básicos. Estos se describen en la sección de aprestamiento de la Guía de utilización del Modelo Gavilán, acompañados de actividades.
  • Dado que los docentes aportaron nuevas ideas y estrategias didácticas para aplicar el Modelo en el aula, en esta versión ya no se habla de “Metodología Gavilán” como propuesta única sino de una “compilación de estrategias didácticas” que se dará a conocer a través de la publicación de actividades puntuales para cada Paso y que irá aumentando a medida que se reciban nuevos aportes. Esto favorece la innovación y apropiación por parte de los docentes y el enriquecimiento del Modelo.
  • Muchos docentes consideraron que era necesario contar con más herramientas para facilitar la aplicación delPaso 1 en el aula. Por esta razón se profundizó la información existente sobre el mismo, mediante la creación de dos documentos centrados en cómo plantear adecuadamente Problemas de Información y en describir sus diferentes tipos a través de una taxonomía. Adicionalmente, se explican con más claridad los objetivos a alcanzar en cada subpaso, los conceptos implicados en ellos y la manera de elaborar un Plan de Investigacióny formular Preguntas Secundarias.
  • Por último, respecto al Paso 2, se complementó el subpaso 2a haciendo referencia a las características de la información. Adicionalmente, se propuso utilizar dos Bitácoras diferentes para los procesos de búsqueda y evaluación de fuentes de información en lugar de una sola como se sugirió inicialmente.

Para obtener toda la información sobre Modelo Gavilán 2.0, consulte la Guía para utilizar el Modelo Gavilán (PDF). En ella se explican sus Pasos, aclarando cuáles son las capacidades generales qué buscan desarrollar y cuáles son las habilidades específicas que se deben poner en práctica en cada uno de ellos para alcanzarlas. Adicionalmente, se enlazan actividades con las que se pueden trabajar en el aula.

NOTAS

[1] El Modelo se denominó Gavilán por que de esa manera llamaban cariñosamente a Gabriel Piedrahita durante su infancia. 
Adicionalmente, el Gavilán es un ave con una visión muy aguda y una habilidad excepcional para buscar, localizar y cazar, características que simbolizan muy bien el propósito del Modelo Gavilán.
https://bubbl.us/
http://aprendoenlaweb.blogspot.com.es/2013/01/crear-mapas-conceptuales-con-bubblus.html

Crear mapas conceptuales con Bubbl.us



Bubbl.us  es una herramienta online -desarrollada en Flash- para crear mapas conceptuales, de manera sencilla. Los mapas se pueden exportar como imagen (JPG o PNG), imprimir,  y también compartir a través de la URL o código HTML para embeber/insertar.
No es necesario registrarse, sin embargo, resulta útil hacerlo para guardar los mapas que vamos realizando, e incluso editarlos, como asimismo, compartirlos con otros usuarios. 

Videotutorial:


Un tutorial escrito:


  • Manual para descargar en formato PDF

Para ampliar:

lunes, 14 de julio de 2014

INFORME

14 de julio del 2014


Licenciada
Jaqueline Saltos Muñoz.
VICERRECTORA DE LA UNIDAD EDUCATIVA "JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA"
En su despacho.

INFORME  Y CONSTANCIA  DE LA SESIÓN DE TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA PARA  LA ENTREGA DE BOLETINES DE CALIFICACIONES CORRESPONDIENTE AL  PRIMER PARCIAL DEL PRIMER QUIMESTRE Y PARA COORDINAR ACCIONES ACADÉMICAS (Art. 56-Regl. LOEI). A FIN DE  PROMOVER EL MEJORAMIENTO ACADÉMICO DE SUS REPRESENTADOS.

TUTOR:                 MS.c NINIVES MISE RIVERA       CURSO: 3ero. DE BACHILLERATO
ESPECIALIDAD:   SISTEMA                                         PARALELO “B”        QUIMESTRE: PRIMERO       
FECHA:                 14 DE JULIO                                    AÑO LECTIVO: 2014-2015

ORDEN DEL DÍA:
1.     Palabras de bienvenida por parte de la Tutora.
2.     Constatación de Quórum
3.   Recordatorio a los Padres, Madres y Representantes legales SOBRE EL Art. 12,13 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)
4.     Entrega de Boletines de calificaciones y análisis del comportamiento correspondientes.
5.     Receptar la percepción de parte de los padres de familia respecto a nuestro quehacer pedagógico.

ACTIVIDADES:
Se inicia  la reunión siendo las _______, empezando con el primer punto, se da la bienvenida a  los asistentes por  parte de la Lcda. Tutora Ninives Mise generando un marco afectuoso y de confianza hacia la institución  y se agradece su presencia y puntualidad a la reunión Con el objetivo de brindar la información pertinente a los  padres sobre el RENDIMIENTO ACADÉMICO  y LA VALORACIÓN DEL COMPORTAMIENTO de sus representados durante el PRIMER PARCIAL DEL PRIMER QUIMESTRE. Así como recordarles  sobre el Art. 12 y 1 3 de la LOEI seguido se procede a hacer firmar la asistencia a los padres, madres/representantes legal, en la cual asistieron 39 de 43 representantes. En cuanto al rendimiento académico los y las estudiantes dominan y alcanzan los aprendizajes requeridos.  En cuanto a la valoración  del comportamiento se  les indicó  a los representantes legales que ayuden a controlar  la disciplina de sus representados para mejorar su actitud comportamental basándose en los valores de la Puntualidad, Asistencia y Respeto. En asuntos varios se manifiesta a los padres que aconsejen y controlen las tareas  a sus hijos en casa. Además los padres que no asistieron a la reunión anterior presentaron sus motivos de calamidad doméstica. En cuanto al quinto punto manifestaron que están totalmente de acuerdo con los docentes que brindan las clases a sus representantes confiando en la Institución educativa.

RECOMENDACIONES:
Se recomienda a los representantes de los estudiantes que ayuden al controlar en casa  para que sus representados sigan cumpliendo   con las tareas, trabajos, lecciones y   recuperar el máximo esfuerzo en el  rendimiento del segundo parcial.  Además los padres de familia sugieren que los profesores entreguen notas en la fecha indicada para evitar inconvenientes. .  Sin tener otro punto que tratar la reunión concluye siendo las _______ en el aula de clases.

Se anexa nómina y firma de asistencia de padres y madres de familia y/o representantes legales, fotos


Atentamente,

_________________________

TURORA DE CURSO



 CC: Departamentos de Consejeria Estudiantil.
































































































Convocatoria

UNIDAD EDUCATIVA “JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA”
Buena Fe-Los Ríos Ecuador
Año Lectivo 2014-2015

Sr. (a)
REPRESENTANTE
Presente.-

De mi consideración:

Reciba saludos muy cordiales  a la vez como DOCENTE TUTUR DE CURSO tengo a bien invitarlo (a) a USTED el ___________________2014, a las 10:45AM. Como Representante legal del alumno (a) ________________________________________ del TERCERO DE BACHILLERATO  Especialidad SISTEMA de la sección Matutina, por asunto de; entrega de calificaciones correspondiente al PRIMER parcial y para coordinar acciones académicas. (Art.56-Reg.LOEI). A fin de promover el mejoramiento académico de sus representados.
Nota: favor asistir de manera urgente, caso contrario su representado será regresado a su casa.

Atentamente,

M.Sc. Ninives Mise Rivera                                                   Sr. (a)________________
DOCENTE-TUTOR                                                                     REPRESENTANTE

Convocatorias


UNIDAD EDUCATIVA “JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA”
Buena Fe-Los Ríos Ecuador
Año Lectivo 2014-2015


CONVOCATORIA

Se convoca a reunión  de junta de  curso a los docentes  del tercer año de Bachillerato Especialidad Sistema sección Matutina  para tratar el siguiente orden del día:
  1. Constatación del quórum.
  2. Análisis de rendimiento educativo de los estudiantes.
  3.  Análisis de evaluación del comportamiento de los estudiantes.
  4. Recomendaciones y planes de mejoramiento académico.


FECHA: ______________                      HORA:13:30                  LUGAR: aula de curso

_________________________

DOCENTE-TUTOR




INGLES – M.Sc. Freddy  Espinoza

RELACIÓN ENTORNO DE TRABAJO – Lcda. Jaqueline Ordoñez
IMPLEMENTACIÓN-  Lcdo. JUAN CARLOS DELGADO

DIBUJO TÉCNICO- Lcdo. Wilson Alcívar

LENGUA Y LITERATURA- Lcdo. Eddy Zambrano

DESRROLLO DE FUNCIONES –Lcdo. Charles Arreaga

EDUCACION FÍSICA – Lcdo. John Zamora Bajaña

MATEMÁTICAS – Lcdo. Washington Naranjo Zúñiga

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL – M.Sc. Ninives Mise Rivera
 REDES Y SISTEMAS – Lcdo. Mario Mostesdeoca
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANIA-Lic. Carlos Arteaga
EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN-Ing. Cindy Almeida